lunes, 15 de diciembre de 2014

Gestión de Reptiles

GESTIÓN DE REPTILES PARA APROVECHAMIENTO DE SU CARNE

Características importantes de los reptiles:
·         Son controladores de poblaciones de  insectos y roedores principalmente.
·         Presentan escamas o placas dérmicas y ausencia generalizada de glándulas cutáneas
·         Son amniotas porque sus huevos presentan las tres capas embrionarias (amnios, corion y alantoides).
·         Los embriones y juveniles son similares a los especímenes adultos.
·         Las condiciones climáticas del ambiente influyen en el sexo de las crías
·         Son muy mencionados y descritos en los catálogos de fauna, mas no se los ha tomado en cuenta para realizar programas de gestión.

Crianza de caimanes:

Generalidades:
Caiman es un género de crocodilios de la familia de los aligatóridos, conocidos vulgarmente como yacarés o caimanes. Se distribuyen en las regiones subtropicales y tropicales de América, desde México hasta el sur de Sudamérica.
Introducción: 

La región de América Latina posee la más grande diversidad de cocodrilianos que se puedan encontrar en cualquier parte del mundo. Dos especies de caimán distribuidas en América del Sur, son  el Caiman latirostris (yacaré overo o ñato) y el Caiman yacare (yacaré de hocico largo o negro).
La crianza del caimán en cautiverio hace referencia a la crianza similar de cualquier otro tipo de animal silvestre, mediante la reproducción de los mismos y aumento de ellos.
La crianza en granjas consiste en: obtención temprana o tardía (según el sistema utilizado) de los huevos puestos por los animales en la naturaleza para su incubación artificial y crianza en ambiente controlado.
Objetivos:
·         Preservar diferentes especies de caimanes
·         Evitar la extinción y perdida de ciertas especies por su casa ilegal
·          Aprovechar su especie silvestre para su comercialización de distintas formas, principalmente como alimento.
Etapas:
·         Busqueda de nidos y colecta de huevos: 

 La recolección de huevos se realiza mediante las técnicas del rancheo o cosecha de huevos, temprana o tardía de los nidos, en las áreas previamente seleccionadas, siendo marcados y colocados en canastos de plásticos con material del propio nido.

·         Incubación: 

 El estadio de desarrollo embrionario se da en salas térmicamente aisladas, provistas con un sistema de calefacción por circulación de agua caliente o estufas eléctricas y un dispositivo humidificador. El proceso se lleva a cabo en condiciones de humedad y temperatura controladas (30 - 32°C) El tiempo de incubación puede  prolongarse entre 70 y 90 días.

·         Eclosión: 

En ese momento, los huevos son retirados a la nacedora donde la eclosión es asistida por el personal de la granja, el comienzo de los nacimientos está señalado por las vocalizaciones de los embriones desde el interior de los huevos. A medida que van naciendo, son examinados y desinfectados en su región ventral. Cada neonato es luego marcado mediante un código de amputaciones de escamas caudales, que permite identificar a los individuos de un mismo nido.
·        Alimentación:

 La alimentación se realiza por regla general entre los 5 y 10 días, durante las últimas horas de la tarde, una vez que se consume el vitelo abdominal. El mismo consiste de alimento vivo (peces) y/o la dieta de todos los otros animales (carne picada, hígado, pulmón, corazón), suplementados por una formulación de vitaminas y minerales.

·         Repoblación y comercialización:

 El mantenimiento de condiciones adecuadas de higiene, temperatura resultan indispensables para favorecer el crecimiento y evitar la incidencia de enfermedades.  Al cabo de nueve meses, un porcentaje de juveniles es destinado para repoblamiento, mientras que el resto continúa en los acuaterrarios hasta alcanzar el tamaño comercial. La eficiencia de la zootecnia aplicada durante esta etapa permite que más del 90% de los neonatos sobreviva a su primer año de vida y obtenga un tamaño superior al que hubiera alcanzado en condiciones naturales. En estado silvestre, se estima que el porcentaje mencionado se encuentra en el rango 5 - 20%, por efecto de las bajas temperaturas durante el invierno y los eventos de depredación.
·          
·         Producción:

  Los productos básicos a producirse son cuero y carne y su comercialización es normalmente el componente mayoritario de los beneficios. Los principales países demandantes de pieles de cocodrilos son Norteamérica y Europa. En E.E.U.U. el consumo de carne es muy importante, faenándose anualmente alrededor de veinte mil animales. En el Brasil la comercialización de productos y subproductos procedentes de criaderos no se encuentra restringida, lo que permite la venta y el consumo en los restaurantes de platos de comidas típicas regionales preparadas con carne de yacaré. Las pieles producidas, en cambio, no pueden ser exportadas en estado natural, siendo requisito un curtimiento mínimo previo. En la República Argentina el mercado interno no existe porque siempre estuvo prohibida la comercialización de yacarés.
Beneficios de la carne de yacaré o caimán:
Un reciente estudio argentino ha evaluado la composición grasa de la carne de yacaré y los hallazgos permiten confirmar que dicho alimento es más que saludable.
La cantidad de grasa de la carne de yacaré es de por si, más baja que en el resto de las carnes, pero lo más positivo es el tipo de grasa que posee.
Posee grasas insaturadas omega 3, omega 6 y omega 9 que reducen los niveles de colesterol en sangre y previenen la aterosclerosis y otras enfermedades cardiovasculares en general.
La carne de yacaré contiene más del doble de omega 3 que las demás carnes (vaca, pollo, pescado y cerdo), posee 10 veces más contenido en omega 6 que la carne de vaca y un tercio más que la carne de pollo.
 Por otro lado, tiene 10 veces menos grasas trans que la carnes de res, 3 veces menos que la de pollo y la mitad de la que contiene el cerdo. La carne de yacaré por sí sola constituye una fuente de salud para las personas, pero los investigadores han comprobado que con una alimentación especial de los animales durante su crianza sus propiedades nutritivas pueden verse potenciadas.
En el siglo XXI, dónde las enfermedades cardiovasculares encabezan el podio de las patologías responsables de muerte, es imprescindible conocer las propiedades de éste tipo de alimentos que pueden colaborar en su prevención.
En Ecuador:

En Ecuador se utilizaba la grasa del cocodrilo como sustancia medicinal, la carne como recurso alimenticio y sus dientes para la elaboración de collares y artículos decorativos.
Sin embargo, su mayor valor comercial fue su piel. Entre 1930 y 1950 se exportaron alrededor de 200 mil pieles, que equivalen a 200 mil individuos cazados. Su explotación fue prohibida en 1959 debido a la desproporcionada caza.
Actualmente en Perú y Ecuador se han implementado acciones hacia la cría pero de manera aislada y sin gran repercusión a nivel comercial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario